Gacetillas, Prensa

MENDOZA VOLVIO A PONER EN DEBATE LA AUTONOMIA MUNICIPAL: EDILES DE MALARGÜE PARTICIPARON

Pulicado el
por

En una jornada plural realizada en Maipú, representantes institucionales, intendentes, Concejales, especialistas y referentes sociales Dialogaron la reforma de la Constitución provincial. El pedido se fundamentó en la necesidad de garantizar la autonomía municipal, tal como lo establece la Constitución Nacional en sus artículos 5 y 123.

El artículo 5 establece que “cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional”, lo que incluye el respeto a la organización autónoma de los municipios. En tanto, el artículo 123, incorporado con la reforma constitucional de 1994, señala expresamente que “cada provincia dicta su propia Constitución conforme a lo dispuesto por el artículo 5°, asegurando la autonomía municipal y regulando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.

Con el foco puesto en un reclamo que atraviesa gestiones y colores políticos, el pasado jueves 31 de julio se llevó a cabo en Maipú una audiencia que reabrió el debate por la autonomía municipal en Mendoza. La actividad, organizada por el Instituto de Transformación del Estado y la Sociedad (ITES), tuvo lugar en la sede de la Cooperativa Farmacéutica Mendoza (Cofarmen) y reunió a autoridades del interior provincial, especialistas en derecho constitucional, dirigentes sociales y académicos comprometidos con el fortalecimiento institucional.

El Honorable Concejo Deliberante de Malargüe participó de la jornada a través de la presencia Magali Acosta y Francisco Parada, quien tuvo la responsabilidad de ser uno de los oradores, y destacó el compromiso del Honorable Concejo Deliberante de Malargüe con la causa, y remarcó que el departamento ha sidopionero en la iniciativa ya que el departamento sureño, históricamente ha sido perjudicado por decisiones centralizadas que no responden a su realidad territorial, económica y social.

Durante el encuentro, la reconocida constitucionalista Gabriela Ábalos, centralizo el debate que giro en torno a un diagnóstico compartido: hoy, en Mendoza, los municipios están sujetos a un esquema jurídico que limita su autonomía y obstaculiza su desarrollo.

Se habló de presupuestos condicionados, de competencias delegadas a medias y de la imposibilidad de crear normas locales fundamentales para gestionar el territorio. “No se trata de más impuestos ni de generar estructuras paralelas, sino de permitir que cada municipio pueda decidir en función de su realidad”, fue una de las ideas que se repitieron en las exposiciones.

Además, se destacó que Mendoza es una de las pocas provincias del país que todavía no permite que sus comunas dicten una Carta Orgánica propia, a pesar de que la Constitución Nacional lo habilita desde 1994. Esto impide, entre otras cosas, que los gobiernos locales definan cómo se organizan internamente, cómo seleccionan a sus funcionarios o qué prioridades establecen para su desarrollo.

Desde el HCD de Malargüe, la participación en este tipo de espacios forma parte de una agenda institucional que busca visibilizar los desafíos del sur provincial y acompañar iniciativas que promuevan un Estado más cercano, ágil y representativo.

El debate por la autonomía ya está sobre la mesa. Ahora, el desafío será transformarlo en un compromiso político real, que trascienda discursos y se convierta en una reforma concreta que acerque el poder a la gente.

Podes ver el reel de la nota aqui